![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > Bitácora africana > ![]() ![]() Burgos, Bartolomé Bartolomé Burgos Martínez nació en Totana (Murcia) en 1936. Sacerdote miembro de la Sociedad de Misiones de África (Padres Blancos), es doctor en Filosofía por la Universidad Gregoriana de Roma, 1997. Enseñó filosofía en el Africanum (Logroño), en Dublín y en las ciudades sudanesas de Juba y Jartum. Fue fundador del CIDAF (Centro de Información y Documentación Africana) a finales de los setenta, institución de la que fue director entre 1997 y 2003. Llegó a África con 19 años y desde entonces ha vivido o trabajado para África y ha visitado numerosos países africanos. De 2008 a 2011 residió en Kumasi, Ghana, donde fue profesor de filosofía en la Facultad de Filosofía, Sociología y Estudios Religiosos de la Universidad de Kumasi. Actualmente vive en Madrid y es investigador de la Fundación Sur. ![]() Explosión demográfica en África ( I ), por Bartolomé Burgos 9 de abril de 2019.
¿De donde proceden estos datos? Son previsiones de las Naciones Unidas, que nos proporcionan datos de la población africana en 1950 y, teniendo en cuenta la proporción de nacimientos en la actualidad y otros elementos estadísticos nos dan las previsiones hasta el año 2100, comparado con el resto del mundo. ¿Cuál será el crecimiento de la población mundial? En 1950 había 2.500 millones de habitantes en todo el mundo. Hoy hay 7.500 millones. A finales de siglo serán 11.200; es decir que la población mundial seguirá creciendo pero a menor ritmo. En África viven hoy 1.200 millones de habitantes, el 16% de la población mundial. En 2100, la ONU prevé que serán 4.500 millones, el 40% de todos los habitantes del mundo. ¿Cuáles serán los países más poblados? Mientras que actualmente solo hay cuatro países africanos entre los 20 países más poblados, a finales de siglo diez de ellos serán africanos. En este orden: Nigeria (tercero, solo por detrás de India y China), República Democrática del Congo, Tanzania, Etiopía, Uganda, Egipto, Níger, Angola, Kenia y Sudán. ¿Qué causas explican este crecimiento? La mejora en la esperanza de vida y el mantenimiento de las altas tasas de fertilidad. En África, en 1960 la esperanza de vida era de 40 años, (Banco Mundial). Actualmente está en los 60,2 años. Es más baja que en los demás continentes, pero en la última década ha aumentado más que en el resto del mundo. Aún así, muy por debajo todavía de la media mundial, 70,8 años actualmente; 67,2 la década pasada. ¿Pondrá en riesgo los recursos naturales la explosión demográfica de África? Los países africanos consumen pocos recursos naturales y generan poca contaminación, para obtener bienes y servicios. África no llega a la media mundial en recursos consumidos y contaminación generada. Por el contrario los Estados Unidos consumen y contaminan seis veces más que la media mundial. Con todo tal aumento demográfico juega un papel fundamental a la hora de abordar y entender las luchas contra el hambre, la pobreza, la desigualdad y las migraciones no voluntarias.
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Sur. La Fundación Sur no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|