![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]() ![]()
|
Inicio > Blog Académico > ![]() ![]() Arozarena, Ramón Catedrático de Francés, jubilado. Cooperante con su mujer en Ruanda, como profesores de la Escuela Normal de Rwaza, de 1969 a 1973. Coordinador de la red de escuelas primarias en los campos de refugiados ruandeses de Goma (Mugunga, Kibumba, Kahindo y Katale), en 1995, con un programa de Caritas Internacional. Observador – integrado en las organizaciones de la sociedad civil congoleña – de las elecciones presidenciales y legislativas de la República Democrática del Congo, en Bukavu y en Bunia, en julio y octubre de 2006. Socio de las ONGDs Nakupenda-Áfrika, Medicus Mundi Navarra y colaborador de los Comités de Solidaridad con África Negra (UMOYA). Ha traducido al castellano varios libros relativos a la situación en Ruanda. Ha escrito y/o traducido para CIDAF (Ahora Fundación Sur) algunos cuadernos monográficos sobre los países de la región de los Grandes Lagos. Parlamentario por Euskadiko Ezkerra, entre 1987-1991, en el Parlamento de Navarra. ![]() ![]() ![]() UNECA Establecida por el Consejo Económico y Social (ECOSOC) de las Naciones Unidas (ONU) en 1958 como una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas, el mandato de la Comisión Económica para África es promover el desarrollo económico y social de sus Estados, fomentar la integración intrarregional miembro, y promover la cooperación internacional para el desarrollo de África. ![]() Evolución económica y social en África y perspectivas a medio plazo, por UNECA, Traducción/Resumen por Ramón Arozarena 14 de enero de 2014. Seguimos en Blog Académico con los informes económicos que la Comisión Económica para África de la Naciones Unidas (UNECA) y la Unión Africana publican sobre el continente. En este caso el capítulo dedicado a la "Evolución económica y social en África y perspectivas a medio plazo" cuyo resumen y traducción es obra de Ramón Arozarena En 2012, la economía mundial dió signos de recesión, sobre todo en la zona euro, el socio económico más importante de África. Las economías emergentes también han visto ralentizarse su actividad. Las perspectivas de salir rápidamente de las turbulencias han quedado comprometidas. A pesar de ello, el crecimiento económico de África en 2012 ha superado la media mundial, gracias a diversos factores como la demanda mundial y precios de productos de base, a la mejora de rentas, a la urbanización, al aumento del gasto público en infraestructuras, a cosechas excepcionales en algunas regiones, a alianzas comerciales y de inversiones con países emergentes y gracias también a la superación en algunos países de los conflictos internos. Las perspectivas a medio plazo son positivas, si bien persisten riesgos como la inestabilidad política y tensiones sociales, así como la incertidumbre de las perspectivas económicas mundiales. unera_rapport_final_french_web.pdf
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Sur. La Fundación Sur no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|