![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > AfroIslam > ![]() ![]() Mikel Larburu Mikel Larburu es un Misionero de África (Padres Blancos) nacido en Zumaya (Guipuzcoa). Ha estado trabajando por la sociedad argelina durante más de cuarenta años, especialmente con la formación profesional de la juventud del Sahara. Actualmente trabaja en un proyecto de Europa - Islam en Bruselas y es el coordinador de la sección "AfrIslam" del Portal del Conocimiento sobre África de la Fundación Sur. ![]() Entrevista con Slimane Zeghidour : Una era se acaba y otra se abre en el mundo árabe 11 de septiembre de 2011Resumen de la entrevista04-09-11Por Mustafa BenfodilMustafa Benfodil: El régimen de Gadafi acaba de caer después de seis meses de combates. ¿Cómo reacciona , en caliente, a esta caída? ¿Cuáles son las marcas específicas, según Ud., las marcas específicas de esta “revolución” libia? S.Z.: Una era se acaba, otra se abre, la naturaleza no soporta el vacio. Gadafi acabado, queda su herencia desastrosa, caótica. Primero, una constatación: ¿dónde están esos soldados entregados y patrióticos, esas ardientes masas populares, esos aviones, tanques y misiles último grito? Luego, una lección: no puede haber un ejército eficaz con un régimen donde reina la mediocridad, la dejadez y la arbitrariedad. En fin, una moraleja: la patética soledad de los dictadores árabes. Estos regímenes tienen menos que ver con la dictadura de tipo europeo o latinoamericano que con la mafia, que vendría de una palabra árabe que significa ‘protección’. La protección a cambio subordinación al jefe. Pero desde el momento que este se tambalea, se rompe el contrato inmediatamente. La singularidad del caso libio es patente. M.B.: -¿Cómo se está configurando el nuevo Magreb viendo todos estos cambios, sabiendo que la CNT ha reprochado al gobierno argelino sus posiciones ambiguas hacia el conflicto libio y su apoyo al coronel Gadafi? S.Z.: Nadie sabe cómo será mañana. Todo el mundo parece navegar a ojo, incluyendo las grandes potencias, dado que los esquemas de interpretación elaborados durante la guerra fría, los paradigmas geoestratégicos y los esquemas mentales en vigor hasta hoy ya non operacionales. Están caducos y basta. Un amplio movimiento de redistribución de los mapas, incluido en el sentido geográfico, se está poniendo en marcha ante nuestros ojos asombrados. Desde 1991, la ONU ha acogido una veintena de Estados, siendo el más reciente el Sur-Sudan. El dogma de la intangibilidad de las fronteras coloniales es agua pasada, he aquí que han llegado nuevos tiempos; he aquí llegado el tiempo de las minorías, de provincias y principados. ¿Es necesario recordar que sobre los 230 000 km de fronteras terrestres entre Estados, más de la mitad, sí más de la mitad, entre ellas las de los países árabes, han sido trazadas por las dos grandes potencias, Francia y Gran Bretaña? Nunca se ha hablado tanto de “bereberes” en Libia hasta que estalló la insurrección, no como una componente vital de la identidad magrebí sino como cuerpo social “aparte”, en oposición a los árabes. Los “think tank” están proyectando ya la imagen del Magreb que será menos árabe y más berebere. En todo caso, remolinos que pueden afectar a Libia pesarán sobre el curso de las transiciones en Túnez y en Egipto y, evidentemente, en Argelia. M.B.: -Veamos ahora el caso egipcio. ¿Qué reacciones le han producido esas imágenes de un Mubarak disminuido, llevado en una camilla delante del tribunal del Cairo? S.Z.: (…) Nada glorioso en este espectáculo, ni de la parte de Egipto ni de parte de la justicia del país, la misma que hasta ahora había echado en el infierno de las mazmorras del Alto Egipto a miles de ciudadanos egipcios. Uno no crece rebajando al hombre en su humanidad, por muy vil que sea. Toda persona tiene derecho a su integridad física y moral, por mucho que, él, haya aplastado la de los otros. Reaccionar a la violencia bruta con otra violencia, al final, es dar razón al tirano y concederle una especie de victoria. El interés del proceso de Mubarak no está tanto en la justa sanción de un responsable político, sino en la ruptura ya de una vez con el ciclo infernal de las violencias políticas, que ya han podrido la vida de dos generaciones de árabes, empujado millones a un exilio sin retorno. En este punto, estoy reconocido al Nobel de la Paz argentino, Adolfo Pérez Esquivel, por su inmensa lección de ética… Nunca hemos visto una justicia expeditiva renacer un orden estable… Estas imágenes de Mubarak marcan seguramente un tiempo fuerte de las revoluciones árabes. Es probablemente el momento de hacer un balance de este ciclo insurrecciona. No hay nada resuelto, todo está por hacer, tanto en Túnez como en Egipto. Una vez decapitado el raïs, el poder debe ser reconstruido. ¿Cómo? Restituyéndolo a los ciudadanos que serán los únicos capaces de elegir aquel que podrá encarnar dicho poder. No se trata por lo tanto de substituir una “cabeza” por otra, sino de dar otro contenido y una misión diferente al poder. Será un trabajo arduo y crucial. Antes de crear un Estado de derecho, habrá que empezar por crear un Estado sin más. Hay que desconfiar del “pensamiento mágico” según el cual la rebelión misma produce la revolución, es decir el cambio radical, la renovación, la felicidad. M.B.: -Ud. es conocido como especialista de la geopolítica de las religiones. El elemento islamista es recurrente en la reconfiguración de la sociedad política en Túnez y Egipto. ¿Cómo ve Ud. el posicionamiento del islamismo en el nuevo ajedrez político que se está dibujando en estos dos países? S.Z.: Quisiera hacer una observación preliminar. Se habla del islamismo como si se hablara de comunismo. Ahora bien, no existe una doctrina islamista. Es decir, no hay una teoría general del hombre y de la sociedad, como por ejemplo conocemos en el marxismo, el fascismo, el liberalismo. No hay una doctrina islamista digna de ese nombre. La convicción que el islam encierra en él todo el saber humano, su poco interés por las otras civilizaciones, todo esto hace que Estamos dentro del pensamiento mágico. Puede parecer bonito, pero ejercer el poder no consiste en proteger la religión sino en prever y gestionar continuamente conflicto, imaginar soluciones eficaces a problemas cada vez más complejos. M.B.: -Sin embargo, los movimientos islamistas se preparan activamente para echarse precisamente en la batalla política. S.Z.: Sí, de acuerdo. Sin embargo, el caso tunecino es singular. En Túnez en cambio, los “pieds-noirs” otomanos, en mayoría griegos o de Creta, se “criollizaron” lo mismo que los españoles en América del Sur que terminaron por desarrollar un patriotismo local, con Simón Bolívar entre otros. En Túnez existe una clase media y existe un Estado. El mismo islamismo tunecino, que es un islamismo de ahorradores pequeños burgueses, son más conservadores que integristas. En todo caso, y hasta nueva orden, no es un islamismo insurreccional. * Slimane Zeghidour es reportero y especialista del mundo árabe.
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Sur. La Fundación Sur no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|