




 
 |
Africanos en Alemania : La estigmatización de los bastardos de Renania, por Carlos A. Font Gavira
...leer más...
|
Estrategia para un objetivo preciso: el pueblo, sujeto soberano de la democracia, por Benjamín Forcano
...leer más...
|
La miopía política de España en el Sáhara y el surgimiento del Frente Polisario
...leer más...
|
Consecuencias de la decisión de Trump de reconocer la soberanía marroquí sobre los territorios ocupados del Sahara Occidental
...leer más...
|
|
 |
Las Noticias de la República Democrática del Congo (2021-03-16 / 2021-03-31), edición quincenal en francés de Luc de l’Arbre
...leer más...El primer ministro interino de Libia se reúne con el monarca de Kuwait
...leer más...Al-Sisi insta a Etiopía a cooperar en las negociaciones sobre la Gran Presa del Renacimiento
...leer más...Japón suspende temporalmente el pago de la deuda de Mozambique
...leer más...Yibuti celebrará unas elecciones con pocas sorpresas
...leer más...Tanzania tiene nueva hoja de ruta en la lucha contra la covid-19
...leer más...Zimbabue planea adquirir 1 millón de dosis por mes
...leer más...Una Reserva Natural de Guinea amenazada por los furtivos
...leer más...Las universidades católicas de Kenia reanudan las clases online tras el cierre gubernamental
...leer más...Pedro Sánchez visita Angola
...leer más...Me cortó la mano cuando me negué a desnudarme
...leer más...Un ataque a una base de la MINUSMA deja cuatro fallecidos y decenas de heridos
...leer más...Sudán declara el estado de emergencia en Darfur Oeste
...leer más...Un tribunal de la ONU rechaza la liberación anticipada de un criminal de guerra ruandés
...leer más...Guinea confirma 5 nuevos casos de Ébola
...leer más...
|
 |
 |
Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene, por Omer Freixa
...leer más...
|
Las mujeres de Namibia se rebelan, por Bartolomé Burgos
...leer más...
|
El Esperance de Túnez, mejor equipo africano de fútbol de la última década, por Pancho Jaúregui
...leer más...
|
|
 |
|
Inicio > REVISTA > Noticias >
El debate presidencial en Malaui no es para todos 25 de febrero de 2019
No todos los nueve aspirantes a las elecciones presidenciales de Malaui, el 21 de mayo de 2019, podrán tomar partido en los próximos debates electorales del 29 de marzo y 5 de abril, según ha anunciado el grupo de trabajo que organiza el evento. La directora del Instituto de Medios del Sur de África (MISA, según siglas en inglés), Teresa Ndanga, comunicó ayer en una rueda de prensa en Lilongwe que había ocho requisitos que el candidato debería cumplir para participar.
Según las palabras de Ndanga, entre esos ochos requisitos se incluye que los candidatos, partidos o coalición deben tener al menos un 5% de los 193 plazas en la Asamblea Nacional (2014-2019). En cuanto a si dicho requerimiento sería interpretado como discriminatorio contra los aspirantes sin representación en el Parlamento, Ndanga ha respondido que ese es solo uno de los requerimientos: “También existe el requisito de tener estructuras políticas a lo largo del país, lo cual otros están considerando discriminatorio para los candidatos independientes. Pero no creo que lo sea. Si uno es candidato, se espera de él que tenga apoyos en el país… Solo necesitamos evidencia de ello”.
El grupo de trabajo también incluye a representantes de Times Media Group, de Malawi Broadcasting Corporation (MBC) y de Zodiak Broadcasting Station (ZBS). El editor jefe de Times Group, George Kasakula, defendió que dichos requerimientos se establecieron para permitir únicamente a candidatos “serios” en el debate. Por su parte, el director de programas y proyectos de la ZBS, Joab Chakhaza, comentó que los partidos políticos y candidatos necesitan ser conscientes de que el debate es principalmente un evento mediático y de que el número de seguidores permitido a cada candidato no tendrá impacto en el mensaje transmitido. Por último, el director de noticias de la MBC, Vincent Khonyongwa, puntualizó que todos los medios de comunicación tendrán la oportunidad de aprovechar la información proporcionada por las agencias de los medios presentes en el grupo de trabajo.
En 2014, el país vivió los primeros debates presidenciales de su historia, que vieron a 8 de los 12 aspirantes participar en el Bingu International Convention Centre (BICC), en Lilongwe, el 22 de abril de 2014, y a 11 de los 12 durante la segunda vuelta en el Hotel Victoria (Blantyre) el 29 de abril de 2014.
Durante un mitin político en el Njewa Trading Centre de Lilongwe, el pasado 2 de enero, el vicepresidente del país, Saulos Chilima, que también es uno de los candidatos a la presidencia por el partido UTM, pidió la organización de un debate presidencial que ayudara a los ciudadanos a evaluar la preparación de cada aspirante.
Fuente: The Nation
[Traducción, Javier Ramos López]
[Fundación Sur]
Artículos relacionados:
La Comisión Católica de Justicia y Paz en Malawi condena la violencia política en el país
Seis albinos se presentarán como candidatos en las próximas elecciones en Malaui para combatir el estigma
Joyce Banda preparada para presentarse a las elecciones presidenciales de Malaui
La expresidenta de Malaui Joyce Banda regresa tras cuatro años de exilio
Peter Mutharika, nuevo presidente de Malaui
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Sur. La Fundación Sur no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|