![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]() ![]()
|
Inicio > Blog Académico > ![]() ![]() CIDOB El Centro de Información y Documentación Internacionales en Barcelona, que en el año 1973 se legalizó como una asociación sin ánimo de lucro, se define como un "centro de investigación, formación, documentación y divulgación sobre las relaciones internacionales y los estudios sobre el desarrollo". Seis años más tarde se constituiría en una fundación privada integrada por una larga lista de instituciones y personalidades. Las áreas geográficas y temáticas sobre las que se dispone de abundante información en este centro son las siguientes: Mediterráneo y Mundo Árabe, Europa del Este y ex-URSS, América Latina, Política Internacional, Cooperación y Desarrollo y Migraciones. También ha promovido los estudios sobre el continente africano por parte de investigsadores españoles y extranjeros contando en sus publicaciones con interesantes trabajos en este ámbito . Por otro lado, las personas u organismos que pueden servirse de las informaciones que brinda el CIDOB son de diversa índole: desde estudiantes universitarios hasta organismos públicos nacionales o internacionales, pasando por medios de comunicaciones, Organizaciones No Gubernamentales o editoriales. Su dirección electrónica es: http://www.cidob.es ![]() "Crisis migratorias en Melilla: un instrumento de negociación política" , por Elena Sánchez-Montijano, Jonathan Zaragoza Cristiani, CIDOB 3 de abril de 2013. En Blog adadémico publicamos el trabajo "Crisis migratorias en Melilla: un instrumento de negociación política" de Elena Sánchez-Montijano, Investigadora principal, Cidob y Jonathan Zaragoza Cristiani, PhD Candidate, European University Institute que fue publicado por CIDOB en marzo de 2013. En el se trata el tema de la inmigración y lo que significa la ciudad de Melilla como frontera entre dos mundos- ".. Apesar del refuerzo de la valla y de la cooperación Marroquí, Melilla ha experimentado estos últimos meses una crisis migratoria parecida en número e intensidad a la del 2005. En octubre de 2012 hubo un incremento del 66% en el número de inmigrantes irregulares, con respecto a 2011, que pudieron acceder a Melilla a través de saltos a la valla. Y ello a pesar de un contexto favorable para hacer frente a este fenómeno. La externalización de fronteras europeas, la presión sobre la población irregular en Marruecos y la nueva política de expulsiones de este país son tres de las razones principales que explican esta última crisis migratoria. Marruecos nunca ha renunciado a reclamar la soberanía sobre los territorios españoles en el Norte de África. La llegada de inmigrantes irregulares a estos territorios amenaza con contaminar las relaciones hispano-marroquíes. Cabe preguntarse si los actores con intereses en el norte del país, pudieran haber instrumentalizado la crisis migratoria para forzar la discusión sobre la soberanía de los peñones, islas e islotes..." "Crisis migratorias en Melilla: un instrumento de negociación política"
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Sur. La Fundación Sur no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|