![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]() ![]()
|
23 de junio de 2017. Presentamos en Blog Acaddémico un estudio antropológico realizado hace unos años por el profesor de la Unibersidad Autónoma de barcelosna Pablo Domínguez Gregorio en las montañas de Atlás en Marruecos se trata de "Ocupación del espacio y Usos de los recursos naturales en el Alto Atlás marroquí : el caso de los agro-pastores bereberes Aït Ikkis y el agdal del Yagour" Este trabajo fue publicado en la revista de antropología Periferia en el Número 2, mayo 2005 (...) Las causas profundas que dificultan el relanzamiento de la agricultura en Ruanda 16 de junio de 2017. Las políticas agrícolas del FPR durante los 23 años de su reinado han conducido a la agricultura ruandesa a un callejón sin salida. El fracaso de la política agrícola del FPR dimana de dos causas principales: Los productos de los agricultores son mal pagados por las cooperativas impuestas por el gobierno; cooperativas a su vez conectadas con sociedades de transformación o comercialización afectas al FPR(1); La política económica está lejos de preocuparse por los campesinos-ganaderos; más bien, (...) El Desarrollo Sostenible como única alternativa realista, para África y el mundo, por Lázaro Bustince Sola 17 de mayo de 2017. Solo un Desarrollo Sostenible e Integral podrá satisfacer las necesidades humanas en África y en el mundo. INTRODUCCIÓN Soy consciente del riesgo que supone intentar analizar el contexto socio-económico de todo el Continente Africano. Me limitaré pues a señalar ciertos factores relevantes y que son señalados por algunos economistas de nivel internacional. Con una experiencia misionera formidable de 35 años en Uganda, me siento un privilegiado, y deseo compartir con los lectores de Africana, (...) Etiópico, por Carolina Grandela Tortuero 24 de abril de 2017. El trabajo Etiópico de Carolina Grandela Tortuero fue presentado en la cátedra de Estudios Semíticos e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid . "... ETIOPÍA, pueblo con una rica historia que abarca la simbiosis de muchas culturas, tanto en el tiempo como en el espacio. Su situación es especial en estos momentos de cambio y avance. Renace un sentimiento de rescate sobre ciertas parcelas de su identidad, apoyándose para ello en el campo de las lenguas. Dichas parcelas (...) El poder de la codicia la presión marroquí, el comercio portugués y el fin del imperio Sonray, por Pablo Arconada Ledesma 30 de marzo de 2017. El poder de la codicia la presión marroquí, el comercio portugués y el fin del imperio Sonray que publicamos en Blog Académico es el título del trabajo fin del master en "Relaciones Internacionales y Estudios Africanos de la Universidad Autónoma de Madrid realizado por Pablo Arconada Ledesma , a quién agradecemos que nos haya facilitado este interesante trabajo para pode difundirlo en la web . "..El Imperio Sonray es uno de los grandes imperios de la historia (...) Conferrencia : ¡Soldados a sus cuarteles! Hacia una gobernanza política en Nigeria, por Eduardo Carreño Lara 22 de marzo de 2017. Presentación y coloquio en Fundación Sur del libro ¡Soldados a sus cuarteles! por su autor, Eduardo Carreño LUGAR: Fundación Sur - C/ Gaztambide, 31 Madrid (Metro Argüelles- Moncloa - Bus 16 -61 1 Circular) FECHA: 16 Febrero 2017 - 19:00 horas Intervienieron: Manuel Teigell (Fundación Sur) Yoan Molinero (especialista en relaciones internacionales del CSIC) Eduardo Carreño Lara (autor) El rol de los militares en el sistema político de Nigeria y su influencia en la población local. Los años (...) Etiopía una razón para entrar en África , por Alicia Moreno Cámara 17 de marzo de 2017. Publicamos en Blog Académico el trabajo de la profesora de la profesora de la Universidad Internacional de la Rioja Alicia Moreno Cámara "Etiopía una razón para entrar en África" que fuera publicado en el International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2 en las páginas 81 a 94 " Hoy apenas quedan lugares sin explorar. Los viajeros extienden su mapa y acceden al último rincón de la tierra en busca de nuevas sensaciones. A esta búsqueda incesante de (...) A doscientos años de la gran gesta andina en el sur - participación de los afrodescendientes en la emancipación de América del Sur, por Omer Freixa 14 de marzo de 2017. El cruce glorioso de la cordillera andina por el Ejército de los Andes, capitaneado por José de San Martín, posibilitó la liberación de Chile y Perú. No hubiera sido posible sin la participación de afrodescendientes y el momento es propicio para rescatar un aporte, por mucho tiempo invisibilizado, de los individuos de origen africano en ese capítulo de la historia patria. Enero de 2017 recuerda el bicentenario del comienzo de una de las hazañas militares más grandes de la historia humana: el (...) Por una economía global justa. 21 de febrero de 2017. Son muchos los pensadores, como Hans Kung, Francesc Torralba, Thapelo Mohapi, Joan Carrero, Benjamín Forcano y otros, que piensan que solo una regeneración ética puede liberar a nuestra sociedad global de esta grave crisis humana, social y medioambiental. El mismo papa Francisco nos confirma en esta convicción: “La inequidad es la raíz de los males sociales. La dignidad de cada persona humana y el bien común son cuestiones que deberían estructurar toda política económica…Molesta que se hable de (...) Más allá de la sociedad receptora: reflexiones sobre los migrantes africanos y su complejidad cultural originaria, por Luciana L. Contarino Sparta 20 de febrero de 2017. Publicamos en Blog Académico el artículo de la profesora Luciana Contarino Sparta de la Universidad de Buenos Aires "Más allá de la sociedad receptora: reflexiones sobre los migrantes africanos y su complejidad cultural originaria " y le agradecemos la oprtunidad que nos da de poder difundir desde la web de Fundación Sur su trabajo "A partir de las últimas décadas del siglo XX, las migraciones africanas se expandieron no solamente hacia Europa sino a países tales como (...) |