![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]() ![]()
|
25 de septiembre de 2020. En Blog Académico publicamos el trabajo realizado po el Reverendo Samuel Arroyo Comparación de dos Movimientos Religiosos en el Caribe: La Regla del Palo Mayombe y el Rastafarianismo, que como nos apunta el autor son movimientos religiosos que surgen en el Caribe Antillano como reacción a la opresión de la esclavitud y a la pobreza en la que viven los negros en la región. Agradecemos a Samuel Arroyo que nos haya hecho llegar su interesante trabajo. La práctica de la religión en América y en (...) El movimiento misionero en el siglo XIX y el mundo negro-africano, por Fidel González Fernández 18 de septiembre de 2020. En el Blog Académico realizamos un repaso al movimiento misionero en el siglo XIX, y específicamente en el África subsahariana, lugar donde los Misioneros de África, Padres Blancos, llevan trabajando desde aquellos tiempos, conducidos por el sacerdote comboniano Fidel González Fernández. En la historia del movimiento misionero del siglo XIX podemos señalar los siguientes elementos: Un movimiento general de renovación cristiano y de reacción frente a la mentalidad de la cultura iluminista primero, (...) ¿Más allá del interés nacional y la seguridad?: Propuestas para otra política exterior española en África, por GEA-UAM 29 de julio de 2020. El Grupo de Estudios Africanos de la Universidad Autónoma de Madrid GEA-UAM nos ofrece su estudio ¿Más allá del interés nacional y la seguridad?: Propuestas para otra política exterior española en África, donde nos invitan a un análisis más profundo del III Plan África del Gobierno de España. * Agradecemos a GEA-UAM su permiso para reproducir este interesante estudio en nuestro Blog Académico. En marzo del 2019 el Gobierno español aprobaba el III Plan África España y África: desafío y oportunidad, (...) Derechos humanos y democracia en Guinea Ecuatorial 30 de junio de 2020. Mesa redonda desarrollada en la UNED dentro del marco del V Seminario Internacional del CEAH: 50 años de independencia de Guinea Ecuatorial. Introduce: Tutu Alicante León Modera: Alfonso Armada Participan: Wenceslao Mansogo Aló, ginecólogo, obstetricia. Elvira Beheba Sité, representante Nacional de Mujeres. Ramón Nsé Esono Ebalé, artista y activista de Guinea Ecuatorial. Alfredo Okenve Ndoho, licenciado en Física por la Universidad Complutense, de Madrid, experto en Cooperación al (...) Promoción de las inversiones españolas en África subsahariana: Recomendaciones y conclusiones, por José María Mella [et al.] 15 de junio de 2020. El objeto de este documento es recoger las principales recomendaciones y conclusiones de los trabajos desarrollados en el marco del proyecto “Promoción de las inversiones españolas en África subsahariana”, que el Club de Exportadores e Inversores Españoles ha desarrollado con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. El presente documento recoge recomendaciones y sugerencias para la política exterior española, de acuerdo con los términos del proyecto que presentó el (...) África en el ADN: una reconstrucción de la memoria negra en Colombia, por Johari Gautier Carmona 26 de mayo de 2020. Desde la llegada de los primeros esclavos africanos, desde los primeros instantes en que el continente americano se transformó en una pieza indisociable del comercio triangular, las colonias americanas vivieron bajo la influencia africana. Una influencia sutil, difusa, prohibida, negada, pero que, al fin y al cabo, fue impregnando los tejidos sociales como lo hace una fragancia en una prenda. Es decir, sin poder apreciar su progreso, sin poder descifrar cuáles son las dinámicas detrás de este (...) Arte y neocolonialismo. Un repaso a los museos históricos de la República del Congo, por Joan López Alterachs 20 de mayo de 2020. Quisiera haceros partícipes de una experiencia etnográfica que refleja la alargada sombra del colonialismo europeo en África, donde en la actualidad, aún se siguen produciendo situaciones de índole neocolonial, actuando sobre la cultura local de manera sutil, pero al mismo tiempo jerarquizando y priorizando los discursos más favorables a los poderes transnacionales. La propuesta planteada, deriva de una investigación que se llevó a cabo a finales de 2019 en Brazzaville, República del Congo, donde (...) Italianos en Túnez, por Carlos A. Font Gavira 4 de mayo de 2020. El reparto y colonización de África durante finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX se hizo a espaldas de los africanos. Las cancillerías de las grandes potencias europeas dividieron el continente africano, con lápiz y cartabón, separando tribus y pueblos en unas fronteras artificiales cuyas consecuencias aún se arrastran. Sin embargo, el reparto colonial también suscitó muchas discrepancias y desacuerdos entre los propios europeos. El dominio colonial tampoco reflejaba, en algunos (...) COVID-19 en África: entre la realidad y la esperanza, por Inés Zamanillo y Manuel Galán 20 de abril de 2020. El Covid-19 no ha dejado de sorprendernos desde su irrupción en China a finales de 2019, y desde que escuchamos hablar de él por primera vez a medidos de enero de este año, cuando comenzó azotando la ciudad de Wuhan. Por aquel entonces poco asustaba a la mayoría de países europeos que tenían puestos los ojos en Asia y se preguntaban cuánto tiempo tardaría en saltar a África, principal centro de operaciones remotas de China fuera de su continente. Sin embargo, este virus sorpresivo, ha tardado casi (...) El sospechoso alarmismo terrorista de Exteriores y la credibilidad del Gobierno español, por Luis Portillo Pasqual del Riquelme 24 de febrero de 2020. El profesor Luis Portillo acusa en este artículo ( en el pdf adjunto) al sospechoso alarmismo terrorista del Ministerio español de Asuntos Exteriores en relación a la situación del Sahara Occidental y del peligro que decían que se podía correr si se viajaba allí . " ... Corrían los últimos días de noviembre de 2019. Acababa de concluir la 44ª Conferencia Internacional de Apoyo y Solidaridad con el Pueblo Saharaui (EUCOCO, por sus siglas en inglés), celebrada en Vitoria-Gasteiz (...) |