![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
La bitácora es un armario o caja de madera, por lo general de forma cilíndrica o prismática, fija a la cubierta de un barco junto a la rueda del timón, y en la que va montada la aguja náutica mediante suspensión cardán a fin de que siempre se mantenga horizontal a pesar de los balances y cabezadas del buque. En su interior se colocan imanes y al exterior dos esferas de hierro dulce, para anular la acción perturbadora producida por los hierros de a bordo y hacer uniforme el campo magnético que rodea a la aguja, a fin de lograr que en todo momento señale el norte magnético. Antiguamente, cuando los buques carecían de puente de mando cubierto, se solía guardar en el interior de la bitácora el llamado cuaderno de bitácora, para preservarlo de las inclemencias del tiempo. En la marina mercante se conoce con el nombre de cuaderno de bitácora un libro en el que los pilotos, en sus respectivas guardias, anotan el estado de la atmósfera, los vientos que reinan, los rumbos que se hacen, la fuerza de las máquinas con que se navega o aparejo largo en los de vela, la velocidad del buque y las distancias navegadas, observaciones astronómicas para la determinación de la situación del buque, así como cuantos acaecimientos de importancia ocurran durante la navegación. Del contenido del cuaderno de bitácora se sirve el capitán para cumplimentar el diario de navegación. Ahora bien, el termino bitácora es usado también para nombrar un registro escrito de las acciones que se llevaron a cabo en cierto trabajo o tarea. Esta bitácora incluye todos los sucesos que tuvieron lugar durante la realización de dicha tarea, la fallas que se tuvieron, los cambios que se hicieron y los costos que ocasionaron. 19 de mayo de 2009. Alquilamos un pequeño coche con aparato de música para escuchar los cds que me había agenciado en aquella tienda de la Long Street en Ciudad del Cabo (“An Afro-portuguese odyssey”, “Woman of Africa” y un doble de grupos tanzanos y keniatas). Y nos dirigimos al sur de Cape Town por el oeste de la península con idea de llegar hasta la Punta, hasta el mismo “Cabo de las Tormentas”, como lo llamó su descubridor oficial, Bartolomé Diaz (no confundir con el Díaz de Pemba, mi hechicero particular). Íbamos (...) Un Rambo con miedo, Por Alberto Eisman 18 de mayo de 2009. Lo que les voy a contar me ocurrió hace pocos días durante un viaje por carretera de Yirol a Rumbek, en el Sudán meridional. Íbamos un grupo de personas en un coche de una ONG y al llegar a una curva nos encontramos a un grupo de personas que estaban de pie junto a un coche accidentado y que nos pedían que paráramos. Era obvio que el coche, que estaba al revés con el techo en la tierra, acababa de tener un accidente hacía pocos segundos ya que todavía humeaba. Posiblemente el conductor había (...) Camino de África (II) Recorriendo Marruecos, Por José Eladio Santacara 14 de mayo de 2009. Fes Fes, en especial su medina, es otro Patrimonio Mundial de la Humanidad. Al meterme por la medina me voy haciendo un mapa pues son todo estrechas callejuelas caprichosamente trazadas con miles de pequeños comercios, algunos tan increíblemente pequeños que justo cabe el dueño. La medina, una de las mayores que existen, está situada en una pequeña colina rodeada por la parte nueva de la ciudad. Rabat La idea primitiva era ir hasta Marraquesh bordeando las montañas del Atlas, pero (...) La termitière du fleuve, de Emily Nudd-Mitchell 13 de mayo de 2009. La termitière du fleuve Gambie. Eric Manise : Camino solidario en apoyo a escuelas Masai, por Roge Blasco 12 de mayo de 2009. Eric Manise es un viajero muy trotado nacido hace 45 años en un pueblo al sur de Bélgica. Cuando tenia 20 años recorrió Sudamérica. Residió en el antiguo Zaire, ahora Republica Democrática del Congo, desde 1985 a 1991. Con motivo de la guerra de los Grandes Lagos se asentó en Madrid. Es piloto de ultraligero, monitor de esquí y buceo además de patrón de barco. Eric Manise ha sido elegido por el fabricante de calzado MBT para caminar tres mil kilómetros por la península Ibérica. El objetivo es (...) ¿Ley de salario mínimo? Espere 40 años, por José Carlos Rodríguez Soto 11 de mayo de 2009. Hay países donde el 1 de mayo no pasa de ser una mera ceremonia que se organiza para cumplir el papel pero que no significa nada, y en África abundan. Vean, sino, el caso de Uganda, donde el Gobierno acaba de dar carpetazo a la ley del salario mínimo, una reivindicación exigida por sindicatos y grupos de derechos humanos desde hace muchos años. Hace dos días, el ministro de Trabajo, Emmanuel Otaala, lo dejó bien claro: "En el Gobierno hemos liberalizado la economía y no podemos dictar lo que un (...) Kanimambo, por Carlos Ordoñez Ferrer 7 de mayo de 2009. Disculpe, ¿tienen cervezas? En la tienda solo estábamos tres dependientas, una clienta blanca y yo. No, no nos quedan. Seguí mirando la mercancía por si había algo más que necesitara. La otra clienta pagó y comenzó a amonestar a las trabajadoras. No entendí bien lo que ocurría. Cuando la portuguesa se fue pregunté. La señora de la caja registradora me miró con timidez. Yo insistí. ¿Qué le pasaba a esa señora? Es que cuando usted preguntó si teníamos cervezas y mi compañera le dijo que no, yo le (...) Marial Lou: Cirugía “en el quinto pino" , por Alberto Eisman 6 de mayo de 2009. En estos días estoy teniendo la oportunidad de visitar varios hospitales locales que una ONG ha establecido en diferentes partes del Sudán Meridional. Esta organización llamada “Arkangelo Ali Association” me ha pedido que recoja material gráfico y escrito sobre las actividades que están llevando a cabo y en este periodo de tiempo he podido ser testigo de la frenética actividad que este puñado de personas están llevando a cabo. No estamos hablando de una ONG internacional con inmensas entradas de (...) Mujeres africanas y globalización . ¿Qué impacto tiene la globalización sobre las mujeres africanas?, por Paquita Reche, mnsda 5 de mayo de 2009. Pocas mujeres africanas podrían responder a la siguiente pregunta: ¿qué es la globalización y qué efectos tiene sobre la vida de las mujeres? A pesar de que sólo unas privilegiadas puedan dar nombre a una realidad de la que nadie escapa, la globalización es un hecho indiscutible. De norte a sur, de este a oeste, las mujeres del continente están inmersas en este proceso que afecta sus vidas positiva o negativamente, de un modo o de otro. Hechos y situaciones de la vida cotidiana de mujeres africanas (...) Camino de África (1) Madrid - Tanger , por José Eladio Santacara 4 de mayo de 2009. Son las 11,30 de la mañana, y después de una noche casi sin dormir haciendo los últimos preparativos, hoy 20 de Noviembre del 2.007 doy comienzo a este viaje que a través de desiertos, sahel, sabanas, selvas, algo de frío y mucho calor, lluvias y sequías, guerras declaradas y guerras todavía sin declarar, miseria de muchos y riqueza de unos pocos, y sobre todos malas carreteras, me llevará a dar la vuelta a este continente olvidado, que fue la cuna de la humanidad pero que hoy apenas cuenta en el (...) 1 | ... | 424 | 425 | 426 | 427 | 428 | 429 | 430 | 431 | 432 | ... | 444 |