![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
La bitácora es un armario o caja de madera, por lo general de forma cilíndrica o prismática, fija a la cubierta de un barco junto a la rueda del timón, y en la que va montada la aguja náutica mediante suspensión cardán a fin de que siempre se mantenga horizontal a pesar de los balances y cabezadas del buque. En su interior se colocan imanes y al exterior dos esferas de hierro dulce, para anular la acción perturbadora producida por los hierros de a bordo y hacer uniforme el campo magnético que rodea a la aguja, a fin de lograr que en todo momento señale el norte magnético. Antiguamente, cuando los buques carecían de puente de mando cubierto, se solía guardar en el interior de la bitácora el llamado cuaderno de bitácora, para preservarlo de las inclemencias del tiempo. En la marina mercante se conoce con el nombre de cuaderno de bitácora un libro en el que los pilotos, en sus respectivas guardias, anotan el estado de la atmósfera, los vientos que reinan, los rumbos que se hacen, la fuerza de las máquinas con que se navega o aparejo largo en los de vela, la velocidad del buque y las distancias navegadas, observaciones astronómicas para la determinación de la situación del buque, así como cuantos acaecimientos de importancia ocurran durante la navegación. Del contenido del cuaderno de bitácora se sirve el capitán para cumplimentar el diario de navegación. Ahora bien, el termino bitácora es usado también para nombrar un registro escrito de las acciones que se llevaron a cabo en cierto trabajo o tarea. Esta bitácora incluye todos los sucesos que tuvieron lugar durante la realización de dicha tarea, la fallas que se tuvieron, los cambios que se hicieron y los costos que ocasionaron. 15 de diciembre de 2020. Hay pérdidas que sacuden todo un país y parte del extranjero. El imán Omar Kobine Layama es como esa vela que se apaga y deja parte de la casa en oscuridad sin que nadie sepa como sustituirla. Su muerte equivale a la pérdida de un gigante por su activismo durante el conflicto de la República Centroafricano y su compromiso sin fisuras por la paz entre las religiones. Tuve la suerte de conocerlo en Madrid en febrero de 2017 cuando, junto al cardenal Nzapalainga hicieron una gira por España y de (...) El Al Ahly gana su novena champions africana, por Pancho Jaúregui 11 de diciembre de 2020. En el Cairo International Stadium, y por primera vez a partido único, se llevó a cabo la final de la Champions y Al Ahly se impuso 2-1 a su clásico Zamalek (*) para alzar por novena vez el título. Tras el título de 2013 y las finales perdidas en 2017 y 2018, los del sudafricano Pitso Mosimane se consagraron como los reyes del continente. Los anteriores títulos fueron en 1982, 1987, 2001, 2005, 2006, 2008, 2012 y 2013. Las cosas empezaron bien para Al Ahly porque en cinco minutos ya se puso en (...) Africanos que luchan contra el coronavirus, por Bartolomé Burgos 10 de diciembre de 2020. La revista Jeune Afrique ha nombrado recientemente a los 100 africanos más influyentes. Entre ellos figuran un buen número de científicos, que luchan contra el coronavirus. ¿Quiénes son estos científicos africanos? En realidad, son muchos los mencionados. Aquí nos limitaremos a nombrar a unos pocos: 1) Tedros Adhanom Ghebreyesus 2) Denis Mukwege 3) Jérôme Munyangi 4) Salim Abdool Karim 5) la señora Matshidiso Moeti Podríamos considerar la contribución de cada uno de ellos en la lucha contra el (...) Antonio José Montero. Expolio empresarial en el Sahara Occidental, por Roge Blasco 9 de diciembre de 2020. Antonio José Montoro, coordinador de la oenegé internacionalista Mundubat, nos presenta el documental “Ocupación S.A.”. En esta obra se devela como actúan varias empresas españolas en la explotación del territorio del Sahara Occidental ocupado por Marruecos. Antonio está en contacto con los refugiados de los campamentos de Tindouf, nos actualiza la situación de guerra entre el Frente Polisario y Marruecos. El Sahara Occidental vive desde 1975 un proceso de descolonización que ha llevado a gran parte (...) El encargo. (La franja de Guerguerat), por Rafael Muñoz Abad 3 de diciembre de 2020. Ibrahim y su menudo mecánico rifeño llevan ya nueve horas retenidos en el lado sur de Kandahar. No, no están en Afganistán. Kanda es el sobrenombre de la franja de tierra y piedras que ha quedado encajada entre Mauritania y el Sahara occidental ocupado por Marruecos. Una especie de paraíso fiscal de transito que solo existe en el libro de viajes de los camioneros, tratantes de lo que sea y los que en mochila nos damos paseos al sur en busca de la densa soledad de los espacios mauritanos donde (...) África también llora a Maradona, por Marco Cochi 2 de diciembre de 2020. La repentina muerte de Diego Armando Maradona provocó una ola de intensa emoción en todo el mundo y llevó a su tierra natal, Argentina, a proclamar tres días de duelo nacional para conmemorar la memoria del Pibe de Oro. Su patria adoptiva, Nápoles, también ha proclamado luto en la ciudad y la Comisión de Toponimia del municipio de Campania iniciará el proceso para nombrar el estadio de San Paolo en su honor. El Nápoles, que gracias al talento del campeón argentino ha ganado dos Scudetti, una Copa (...) Un análisis sobre la nulidad de las elecciones presidenciales en Malaui (2019-2020), por Carlos Luján Aldana 1ro de diciembre de 2020. El 3 de febrero de 2020 Malaui estuvo en vilo durante diez largas horas, esperando la sentencia del Tribunal Superior en relación con lo sucedido en las pasadas elecciones. Ese día Lilongüe era una ciudad fantasma. La mayoría de los habitantes permanecieron en sus casas ante el temor de que se desataran actos de violencia. Los propios jueces llegaron a la corte en vehículos militares blindados, mientras que helicópteros de la Fuerza Aérea rodearon la capital durante horas. Pero ya en la noche el (...) La ciencia y la investigación en África, por Bartolomé Burgos 26 de noviembre de 2020. África contribuye con la ciencia. En medicina o en física el continente se distingue cada vez más en la investigación y reduce su retraso lentamente, pero con seguridad. ¿Cómo se sitúa la investigación africana frente a la investigación mundial? Si tomamos como ejemplo la investigación que está teniendo lugar estos días sobre el coronavirus, varios cientos de ensayos científicos se llevan a cabo en el mundo para contrarrestarlo. De ellos sólo algunas decenas provienen de laboratorios africanos. Cabe (...) ¿Vuelve la guerra al Sahara?, por Rafael Muñoz Abad 24 de noviembre de 2020. España es docta en solventar sus episodios históricos de manera poco elegante lo cual retrata a sus dirigentes. Incluso la tan cacareada transición fue una oportuna patada a seguir que salió bien por la pesadumbre del pueblo y el colapso de una dictadura agonizante bajo un anhelo de libertades que firmó lo que fuera. En clase, alguna vez he comentado que este país tuvo posesiones africanas y suelo recibir no pocas miradas de asombro desde la bancada estudiantil. Del Sahara, que fue provincia (...) Comer y beber con la vista mientras leemos: otra manera de conocer y disfrutar las culturas africanas, por Sonia Fernández Quincoces 23 de noviembre de 2020. Alain Mabanckou y Abdourahman Waberi decidieron escribir a dos manos un Dictionnaire enjoué des cultures africaines, cuyo resultado es una obra de consulta muy subjetiva sobre algunos aspectos de las culturas africanas (parece que han anunciado su intención de escribir más tomos para complementar al primero). En él, dedican varias entradas a nombres que aluden a elementos gastronómicos de diversos países africanos. Entre las bebidas, por ejemplo, han querido resaltar dos: el conocido bissap (una (...) |