![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
La bitácora es un armario o caja de madera, por lo general de forma cilíndrica o prismática, fija a la cubierta de un barco junto a la rueda del timón, y en la que va montada la aguja náutica mediante suspensión cardán a fin de que siempre se mantenga horizontal a pesar de los balances y cabezadas del buque. En su interior se colocan imanes y al exterior dos esferas de hierro dulce, para anular la acción perturbadora producida por los hierros de a bordo y hacer uniforme el campo magnético que rodea a la aguja, a fin de lograr que en todo momento señale el norte magnético. Antiguamente, cuando los buques carecían de puente de mando cubierto, se solía guardar en el interior de la bitácora el llamado cuaderno de bitácora, para preservarlo de las inclemencias del tiempo. En la marina mercante se conoce con el nombre de cuaderno de bitácora un libro en el que los pilotos, en sus respectivas guardias, anotan el estado de la atmósfera, los vientos que reinan, los rumbos que se hacen, la fuerza de las máquinas con que se navega o aparejo largo en los de vela, la velocidad del buque y las distancias navegadas, observaciones astronómicas para la determinación de la situación del buque, así como cuantos acaecimientos de importancia ocurran durante la navegación. Del contenido del cuaderno de bitácora se sirve el capitán para cumplimentar el diario de navegación. Ahora bien, el termino bitácora es usado también para nombrar un registro escrito de las acciones que se llevaron a cabo en cierto trabajo o tarea. Esta bitácora incluye todos los sucesos que tuvieron lugar durante la realización de dicha tarea, la fallas que se tuvieron, los cambios que se hicieron y los costos que ocasionaron. 30 de septiembre de 2020. Un centenar de escritores africanos, entre los que se encuentran reconocidos nombres, ha firmado esta carta abierta en solidaridad con la población afroamericana en todo el continente. Apoyando el movimiento Black Lives Matter, exhortan a los gobiernos de EEUU a acabar con la violencia institucional y a los africanos a garantizar que las poblaciones de la diáspora puedan ser acogidas en sus territorios en un gesto panafricanista. "Como escritores africanos sin fronteras, que estamos (...) Contrabando de árboles de especies raras, por Bartolomé Burgos 28 de septiembre de 2020. Altos funcionarios de Gambia están envueltos en el contrabando de árboles de especies raras. ¿De dónde proceden estas acusaciones? La Agencia de Investigación del Medio Ambiente, con base en los USA, ha investigado durante tres años la tala ilegal de árboles de especies raras, entre ellas el palo de rosa, que es una de las especies más traficadas en el planeta. Su informe afirma, que altos funcionarios gambianos son pieza clave en el comercio ilegal del palo de rosa, un negocio que alcanza (...) Las cloacas de Facebook, por José Carlos Rodríguez Soto 25 de septiembre de 2020. Acabo de ver un montaje de dos fotos que van juntas en el muro de usuario de Facebook. Compruebo que el post ha sido compartido cientos de veces y tiene un montón de “me gusta”. En la del plano superior se ve a una familia española de cuatro niños cuyos padres tienen un aire cansado y envejecido, además de ir mal vestidos. “Estos tendrán que trabajar hasta los 70 años tras haber cotizado toda su vida…”, reza la leyenda. En el plano de abajo se ve otra familia sonriente y elegante. Su aspecto parece (...) Fútbol africano: Un país, una historia: República del Congo, por Pancho Jaúregui 24 de septiembre de 2020. Si hablamos de la Champions Africana nos referimos al torneo de clubes más importante del continente. En los inicios de este certamen (la edición inaugural fue en 1965) los equipos del África Negra fueron los amplios dominadores ganando nueve de las primeras diez ediciones. A diferencia de los últimos tiempos, donde equipos del norte del continente como Al Ahly (Egipto), Wydad Casablanca (Marruecos) o Esperance (Túnez) suelen quedarse con el cetro continental, a mediados de los sesenta los (...) Leo lenguas, una herramienta para aprender idiomas a través de las literaturas africanas, por Sonia Fernández 23 de septiembre de 2020. “Leo lenguas” es un proyecto de la Universidad de Oviedo que es el resultado del interés de varios docentes de dicha institución por enseñar lenguas mediante textos literarios. A través de la página web se proporcionan actividades para la enseñanza de cuatro lenguas explotando textos literarios. La novedad reside, sobre todo, tal y como nos señala Vicente Montes, uno de sus impulsores, en “recurrir a las literaturas africanas para la enseñanza de lenguas”. Si se accede a la web, podemos encontrar (...) Paula Muga Ellacuria, cooperante cultural en Guinea Ecuatorial, por Roge Blasco 22 de septiembre de 2020. Paula Muga Ellacuría trabaja en cooperación en Guinea Ecuatorial. Reside en Bata desde hace unos cuantos meses y reside cerca de una “Casa de la palabra”, es un recinto donde los vecinos cuentan sus aconteceres al atardecer. El nombre de este programa se inspiró en estas casas de la palabra que existen en Guinea Ecuatorial. Paula Muga Ellacuría estudio Publicidad en la Universidad del País Vasco, uno de los cursos los hizo en Corea del Sur. Desde entonces sus destinos han sido variados, gracias a (...) Haile Selassie: entre veneración y odio, por Omer Freixa 17 de septiembre de 2020. Valiéndose de una tradición antiquísima y de mucha inspiración religiosa, el Rey de Reyes consiguió sostener 44 años su mandato. El futuro soberano de la casa real etíope tuvo su primer encuentro con el poder al ser designado regente, en 1916. Coronado en forma pomposa en 1930, desde ese momento Haile Selassie I consideró su investidura monárquica como sacra. Amparado en un linaje que lo retrotraía hasta la época bíblica, quien también fue conocido como Ras Tafari Benti por multitudes que lo (...) El primer hombre en Marte, por Rafael Muñoz Abad 16 de septiembre de 2020. Los ladrillos de Pretoria son ocres y su cielo arañado una acuarela azul intenso. El aire frío de sus mañanas invernales te despierta y oxigena sus generosas calles cóncavas teñidas de añil bajo un manto de jacarandas que ya son iconografía. El encuentro siempre es azaroso y a los que nos rige el posesivo planeta rojo, nos lo vamos tropezando en muchas esquinas de la caprichosa geografía terrestre. Y lo cierto es que no hay que ir muy lejos pues un atardecer en el collado del Teide es un paseo por (...) Mujeres somalíes contra la tradición, por Bartolomé Burgos 15 de septiembre de 2020. Los trabajos en África están bien definidos, según géneros; no es fácil superar esos estereotipos que fija la tradición. ¿Contra qué rasgos culturales luchan las mujeres somalíes? Tradicionalmente la mujer africana, en zonas rurales, permanece en casa, se ocupa de los niños pequeños y produce los alimentos de consumo en la parcela familiar. En la ciudad suelen ganase la vida cocinando en el mercado y vendiendo platos de comida ya preparada, a personas empleadas. En el caso de Somalia, al parecer, (...) Las independencias africanas: lo realizado, lo conseguido y lo pendiente, por Carlos Luján Aldana 11 de septiembre de 2020. En este 2020 se cumplen 60 años de uno de los hitos históricos más importantes para África: la emergencia de 17 nuevos países independientes en el continente selló el final del colonialismo europeo y comenzó una época de profundos cambios. A seis décadas de distancia, resulta razonable revisar y analizar la evolución de los movimientos independentistas, remarcando sus características, tendencias, logros, fracasos y asuntos pendientes, a partir de un enfoque crítico que nos permitirá tener mayor (...) |