![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
La bitácora es un armario o caja de madera, por lo general de forma cilíndrica o prismática, fija a la cubierta de un barco junto a la rueda del timón, y en la que va montada la aguja náutica mediante suspensión cardán a fin de que siempre se mantenga horizontal a pesar de los balances y cabezadas del buque. En su interior se colocan imanes y al exterior dos esferas de hierro dulce, para anular la acción perturbadora producida por los hierros de a bordo y hacer uniforme el campo magnético que rodea a la aguja, a fin de lograr que en todo momento señale el norte magnético. Antiguamente, cuando los buques carecían de puente de mando cubierto, se solía guardar en el interior de la bitácora el llamado cuaderno de bitácora, para preservarlo de las inclemencias del tiempo. En la marina mercante se conoce con el nombre de cuaderno de bitácora un libro en el que los pilotos, en sus respectivas guardias, anotan el estado de la atmósfera, los vientos que reinan, los rumbos que se hacen, la fuerza de las máquinas con que se navega o aparejo largo en los de vela, la velocidad del buque y las distancias navegadas, observaciones astronómicas para la determinación de la situación del buque, así como cuantos acaecimientos de importancia ocurran durante la navegación. Del contenido del cuaderno de bitácora se sirve el capitán para cumplimentar el diario de navegación. Ahora bien, el termino bitácora es usado también para nombrar un registro escrito de las acciones que se llevaron a cabo en cierto trabajo o tarea. Esta bitácora incluye todos los sucesos que tuvieron lugar durante la realización de dicha tarea, la fallas que se tuvieron, los cambios que se hicieron y los costos que ocasionaron. 18 de enero de 2010. El día 11 de Enero la revista « África Business » menciona en un articulo el tema de la tierra en Congo-Brazzaville bajo el titulo de “Concesión, Explotación, salvación”? ¿Y esto por qué? En la actualidad mas de 30 millones de hectáreas de tierra en cerca de 30 países africanos han salido a subasta para un grupo de corporaciones y gobiernos; desde la China que acoge a una quinta parte de la población mundial en un 8% de tierra arable en el mundo, a naciones del Golfo ricas en petróleo pero pobres en (...) Carlo Escribano, Patxi Martínez de Maturana, Alex Ruiz y Raúl Morales. El Nilo Azul en piragua, por Roge Blasco 15 de enero de 2010. El navarro Alex Ruiz de Iruñea, el granadino Raúl Morales y los alaveses Carlo Escribano y Patxi Martínez de Maturana han sido la primera expedición de kayakistas del estado español que han descendido un buen tramo del Nilo Azul en Etiopia. Han navegado los 600 primeros kilómetros del Nilo, en estilo alpino es decir, sin ningún tipo de apoyo externo. Debieron superar grandes retos: máximo grado de dificultad en aguas bravas (grado VI), vérselas con hipopótamos y cocodrilos y siendo totalmente (...) Brincos en el aire, por Carlos Ordoñez Ferrer 14 de enero de 2010. Una comida frugal con un Diaz en duelo por mi partida. Una invitación a casa de Tomás, amigo hindú. Un abrazo sincero con Angelica, angolana, mujer luchadora. Mensajes en el móvil. Últimas compras en el barrio de Natite. “Voy a tener Saudades de você” me dice un niño que a veces me pide dinero y que no sé su nombre. Le acaricio la cabeza y me voy rápido. Yuma ya no quiere venderme nada más. Otra cerveza con Adolfo. Viola y Fernando, con sus miradas intentan dibujar un hasta pronto. Cristina, la (...) Visita, por Chema Caballero 13 de enero de 2010. El domingo pasado llovió, y mucho, por la madrugada, así que la carretera a Makeni estaba toda inundada. Alpha y yo, acompañados de Lion, Mr Bangura y Saidu, el de los clavos, salimos a eso de las nueve de casa. Bruno se quedaba viendo los trabajos y saldría más tarde, sobre las once. En Rogbere Junction dejamos a los pasajeros que iban a Freetown y nosotros seguimos viaje a Makeni. Allí hemos tenido el programa habitual, a saber: retiro, esta vez predicado por el Padre General, tiempo de (...) La aventura de tomar "el autobús de las diez" (y II), por Alberto Eisman 12 de enero de 2010. Aparte de tales compañeros de viaje como he descrito en mi último post, el pasillo está lleno de vendedores ambulantes que ofrecen las más variadas mercaderías: líneas de teléfono móvil, huevos duros, calcetines, espejos, peines, zapatos, bebidas, yogur, galletas, alguno incluso con mantas y manteles... aunque haya pasajeros que están entrando y que necesitan algo de espacio para encontrar sus asientos, ellos van a su bola y se posicionan en el medio del corredor con gran desparpajo, esperando que (...) IBLA: Una misión de apertura y diálogo intercultural y religioso. 11 de enero de 2010. La noticia de la muerte trágica de Juan Bautista Maffi, Padre Blanco de origen italiano, la tarde del 5 de enero de este año llegó de manera improvista y que deja la puerta abierta a un montón de interrogantes. ¿Qué pasó exactamente? Juan Bautista Maffi se encontraba en la biblioteca de IBLA, cuando se produjo la explosión y el incendio que provocaron su muerte y la destrucción de gran parte de sus casi 40.000 volúmenes. Tenía 54 años. Se encontraba en Túnez desde hacía apenas dos años. Su muerte no (...) La aventura de tomar el "autobús de las 10" (1), por Alberto Eisman 8 de enero de 2010. Tengo que viajar a la capital y como no tengo coche lo hago con un autobús público. Me dijeron que tomara el autobús de las 10 puesto que –así me lo aseguraron– es uno de los mejores que hay para ir hasta la capital. Me decían que los que salen después de esa hora no son tan seguros, fiables y cómodos. Pues nada, yo, haciendo religiosamente caso de los consejos de los locales, cambié mi plan de viaje (pensaba salir a las 12) y me apresuré para ir a la parada del autobús antes de la hora prevista. (...) África. Perspectivas para el 2010, por José Carlos Rodríguez Soto 7 de enero de 2010. En los albores del 2010, merece la pena señalar algunos lugares de África donde tendremos que estar atentos a lo que sucederá a lo largo del año. Lo primero que hay que decir es que gracias a la Copa Mundial de Fútbol todos los ojos del mundo estarán puestos en África, que tiene una ocasión de oro para demostrar que es el continente de las oportunidades, y no sólo el de las guerras y la pobreza como suele aparecer. El acontecimiento tendrá lugar en Suráfrica del 11 de junio al 11 de julio. Suráfrica (...) El escritor senegalés Sidi Seck presenta la novela “Amina”. Tres mujeres en el Dakar moderno, por Roge Blasco 7 de enero de 2010. Sidi Seck es un poeta, novelista y editor natural de Kaolak en Senegal y residente en Barcelona. Publica “Amina” la relación de tres mujeres que viven en un barrio a las afueras de Dakar. La protagonista, Amina, es una apasionada de la literatura, una mujer romántica para la que el amor esta por encima de cualquier convencionalismo social. Sidi Seck sitúa la novela en la Cité Baye Gaindé, una localidad cercana a Dakar, un barrio residencial llamado Guédiawaye, no muy lejos del mar. Allí viven (...) Nuevo terreno de juego para narcotraficantes e islamistas radicales, por Paquita Reche, mnsda 23 de diciembre de 2009. En el nº 2552 de la revista Jeune Áfrique de diciembre 2009, p. 43, podemos ver una caricatura acompañada de unas líneas. Ilustración y resumen de lo que está pasando en la zona sahelo-sahariana de Mali: “El Far west Saheliano”. Raptos, avión lleno de cocaína, tráficos de toda suerte. La banda Sahelo-sahariana es un nuevo terreno de juego de los traficantes de droga y de islamistas radicales”. Mali aparece como nuevo camino de la droga. Desde hace un tiempo se venía diciendo que África del Oeste se (...) 1 | ... | 404 | 405 | 406 | 407 | 408 | 409 | 410 | 411 | 412 | ... | 439 |