![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
La bitácora es un armario o caja de madera, por lo general de forma cilíndrica o prismática, fija a la cubierta de un barco junto a la rueda del timón, y en la que va montada la aguja náutica mediante suspensión cardán a fin de que siempre se mantenga horizontal a pesar de los balances y cabezadas del buque. En su interior se colocan imanes y al exterior dos esferas de hierro dulce, para anular la acción perturbadora producida por los hierros de a bordo y hacer uniforme el campo magnético que rodea a la aguja, a fin de lograr que en todo momento señale el norte magnético. Antiguamente, cuando los buques carecían de puente de mando cubierto, se solía guardar en el interior de la bitácora el llamado cuaderno de bitácora, para preservarlo de las inclemencias del tiempo. En la marina mercante se conoce con el nombre de cuaderno de bitácora un libro en el que los pilotos, en sus respectivas guardias, anotan el estado de la atmósfera, los vientos que reinan, los rumbos que se hacen, la fuerza de las máquinas con que se navega o aparejo largo en los de vela, la velocidad del buque y las distancias navegadas, observaciones astronómicas para la determinación de la situación del buque, así como cuantos acaecimientos de importancia ocurran durante la navegación. Del contenido del cuaderno de bitácora se sirve el capitán para cumplimentar el diario de navegación. Ahora bien, el termino bitácora es usado también para nombrar un registro escrito de las acciones que se llevaron a cabo en cierto trabajo o tarea. Esta bitácora incluye todos los sucesos que tuvieron lugar durante la realización de dicha tarea, la fallas que se tuvieron, los cambios que se hicieron y los costos que ocasionaron. 2 de julio de 2020. En un continente como África donde todo lo que suene al tema LGTB suele estar muy mal visto, hasta el punto de estar penalizado en bastantes países con penas muy duras, me ha llamado la atención el caso de Gabón, donde el pasado 23 de junio la Asamblea Nacional voto a favor de despenalizar la homosexualidad. Sin embargo, el texto tiene que ser refrendado aun por el Senado y el debate se anuncia duro, con una opinión publica muy dividida. Una de las personalidades que ha reaccionado en contra (...) La Harar de Carlos Mariné, por Mario Lozano Alonso 1ro de julio de 2020. Pocas ciudades hay más evocadoras que la antiquísima Harar, corazón del islam etíope a la que sus habitantes llaman gey (la ciudad), de la quehemos hablado en otras ocasiones. Aunque durante el medievo etíope existieron numerosos centros urbanos musulmanes, Harar fue la única que sobrevivió al hundimiento del sultanato de Bar Sa’ad ad-Din tras la muerte del imán Ahmad Grañ en 1543. Aunque carece de edificios monumentales como las otras grandes medinas musulmanas -Marrakech, El Cairo o Damasco, entre (...) Cuestión de familia, por Pancho Jaúregui 30 de junio de 2020. Nos encontramos con dos parejas de hermanos de Kenia y Guinea Ecuatorial más el liberiano George Weah y su hijo Timothy. Los Weah (Liberia) George es el más conocido. Nacido en Liberia en 1966 tuvo una destacada carrera en los mejores clubes de Europa (PSG, Milan, Chelsea, Mónaco y Manchester City) y es el único futbolista africano en haber ganado el Balón de Oro (1995). En 1989 y 1994 fue elegido como el mejor del continente y actualmente es el presidente de su país. Timothy es uno de los (...) Ujamaa: socialismo a lo africano en Tanzania, por Carlos Luján Aldana 29 de junio de 2020. Durante el Siglo XX se implementaron en algunos países doctrinas e ideologías socialistas, casi todas inspiradas en el modelo soviético basado en el marxismo-leninismo. Sin embargo, en Tanzania se optó por un nuevo enfoque de socialismo, inspirado en la comunidad tradicional africana, creándose un Estado socialista africano que se autodefinió como soberano e independiente (ideológica, económica y políticamente). A continuación se describen las características, los logros, los fracasos y el legado de (...) Muere el presidente Pierre Nkurunziza, por Gaetan Kabasha 24 de junio de 2020. Un héroe para algunos, una bestia negra para otros, Pierre Nkurunziza muere, con 55 años, a dos meses de dejar la presidencia de Burundi a un sucesor que él mismo ha elegido. Su muerte conmueve tanto a los seguidores que le adoran como un mensajero divino como a los detractores que le odian con la misma intensidad. Nkurunziza nació en una familia bastante holgada. Su padre, Hutu, formaba parte de la élite política de después de la independencia del país. Su madre, Tutsi, era enfermera. En 1972, (...) Coronavirus en Africa: tres países, tres realidades distintas, por José Carlos Rodríguez Soto 23 de junio de 2020. Un viaje, mascarilla en mano, por Etiopía, Ghana y Centroáfrica África tiene 54 países y la incidencia y respuesta del COVID-19 ha sido distinta en cada uno de ellos. Durante los últimos días he pasado por Etiopía y Ghana en el viaje que me ha llevado de vuelta a la República Centroafricana. Con los pocos medios que tienen, en muchos casos han tomado medidas que han contenido la pandemia de forma bastante razonable, aunque aún está por ver qué ocurrirá de aquí a pocas semanas Más vueltas que el (...) El yihadismo en el Sahel, por Bartolomé Burgos 18 de junio de 2020. El presidente francés y sus homólogos de la región africana del Sahel se reunieron para discutir operaciones militares contra los islamistas, ante una situación casi fuera de control ¿Qué entendemos aquí por Sahel? La región del Sahel es el territorio árido al sur del Sahara. Concretamente aquí nos referimos a los llamados “5 del Sahel”: Chad, Níger, Mali, Burkina Faso y Mauritania. ¿Cuál es el problema? Cuando Gadafi fue asesinado en octubre de 2011, muchos mercenarios de la zona del Sahel volvieron (...) Irene Cordón i Solà Segalés: de Kenia a Uganda en transportes locales, por Roge Blasco 16 de junio de 2020. Irene Cordón i Solà Segalés es doctora en Arqueología e Historia Antigua y Medieval, postgrado y máster en Egiptología y licenciada en derecho, gran experta en el río Nilo. Es guía también de viajes culturales al África. Su afán de aventura, conocimiento, su amor a los exploradores le ha llevado a recorrer en transportes públicos Kenia, Tanzania y Ruanda para terminar en la casa que tiene junto al lago Victoria en Uganda. En la ruta ha convivido con los masais, estuvo en una reserva de chimpancés y se (...) Walter Rodney y su visión de África, por Omer Freixa 15 de junio de 2020. El historiador marxista, de prestigio internacional, y autor de De cómo Europa subdesarrolló a África, perdió la vida en un atentado con bomba mientras conducía su vehículo en la capital de la Guyana, Georgetown, el 13 de junio de 1980. 34 años después y, tras un proceso de investigación que duró dos años, la Comisión ad hoc concluyó que Walter Rodney fue asesinado por la administración de turno y sus fuerzas de seguridad. Meses antes de su asesinato, el gobierno del país sudamericano había comenzado a (...) "Groserías" contra un emperador desnudo (Museveni), por Celia Murias 11 de junio de 2020. El pasado 20 de febrero la división de crimen internacional de la Corte Suprema de Uganda estaba llena de simpatizantes de la doctora Nyanzi que esperaban la resolución de su apelación por la sentencia de 18 meses de prisión a la que había sido condenada bajo los cargos de comunicación ofensiva y ciberacoso al presidente del país. El juez declaraba la falta de jurisdicción del tribunal anterior, e inconstitucional su condena, señalando que violaba su derecho a un juicio justo. A la salida del (...) 1 | ... | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | ... | 441 |