![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Cultura > ![]() Apertura en Windhoek de la décima reunión del Comité del patrimonio inmaterial de la UNESCO
01/12/2015 -
La décima reunión del Comité intergubernamental para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, presidida por Trudie Amulunguu (Namibia) se inauguró el 29 de noviembre en Windhoek en presencia de unos 500 delegados de un centenar de países. Laura Mcleod-Katjirua, gobernadora de la región de Khomas, Awad Ali Saleh, presidente de la Asamblea General de Estados Partes en la Convención de la UNESCO para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, Stanley Simataa, presidente de la Conferencia General de la UNESCO, Katrina Hanse-Himarwa, ministra de Educación, Artes y Cultura de Namibia son algunas de las personalidades que tomaron la palabra en una ceremonia que incluyó también recitales de poesía, danzas y una actuación a cargo del célebre músico namibio Elemotho. Por su parte, Stanley Simataa, recientemente elegido presidente de la Conferencia General de la UNESCO, subrayó el papel fundamental que puede desempeñar el patrimonio inmaterial para alcanzar los objetivos de desarrollo de 2030: “Los conocimientos y prácticas tradicionales locales, arraigados en nuestras culturas son herramientas poderosas para hacer frente a los desafíos crecientes a los que la humanidad hace frente hoy, que incluyen la pobreza y el hambre en todas sus dimensiones, el cambio climático y las catástrofes naturales, la pérdida de biodiversidad, la marginalización social y las desigualdades económicas”, declaró En un mensaje en vídeo dirigido a los participantes en la reunión, la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, calificó a Namibia de “formidable campeona de la Convención de 2003” para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial y agradeció a su gobierno por acoger la reunión: “Es una señal fuerte para África, prioridad global de la UNESCO y una señal fuerte para el patrimonio inmaterial”. En el orden del día de este Comité, que se prplongará hasta el 4 de diciembre, figura el examen de seis candidaturas de inscripción en la Lista del patrimonio cultural inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia, así como de 34 candidaturas de inscripción en la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. La Lista de salvaguardia urgente reúne elementos del patrimonio vivo particularmente frágiles o en peligro cuya salvaguardia se considera una cuestión de emergencia. Tiene hasta hoy 38 elementos inscritos y permite a los Estados Partes en la Convención movilizar la cooperación y la asistencia internacionales necesarias para garantizar la transmisión de estas prácticas culturales con la participación de las comunidades implicadas. Las candidaturas recibidas este año son: Colombia - el vallenato, música tradicional de la región del Magdalena grande Egipto - marionetas de mano tradicionales Mongolia - ritual para amansar a las camellas Portugal - la fabricación tradicional de cencerros La ex república yugoslava de Macedonia - el glasoechko, canto masculino a dos voces del bajo polog Uganda - la tradición oral de koogere en las comunidades basongora, banyabidi y batooro La Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad tiene hasta hoy 314 elementos inscritos. Su propósito es dar visibilidad a las tradiciones y conocimientos de las comunidades, sin por ello reconocerles ningún criterio de excelencia o de exclusividad. Los expedientes de candidatura a la Lista representativa que se van a examinar en 2015 son: Afganistán - El attan Andorra, España y Francia - Fiestas del fuego del solsticio de verano en los Pirineos Arabia Saudita - Alardah Alnajdiyah, espectáculo de danzas, músicas de tambores y poemas cantados en Arabia Saudita Argelia - La Sbuâ, peregrinación anual a la zawiya de Sidi El Hadj Belkacem en Gurara Argentina - El filete porteño de Buenos Aires, una técnica pictórica tradicional Armenia - El kochari, baile colectivo tradicional Austria - La equitación clásica y la Escuela Española de Equitación de Viena Azerbaiyán - La artesanía del cobre de Lahij Bangladesh - El jatra, arte escénico tradicional Bosnia y Herzegovina - La talla en madera de Konjic Bulgaria - La Surova, fiesta popular de la región de Pernik Bulgaria, la ex república yugoslava de Macedonia, República de Moldova y Rumania - Prácticas culturales de celebración del 1º de marzo Camboya, Filipinas, República de Corea y Viet Nam - Ritos y juegos del tiro de cuerda Colombia y Ecuador - Música de marimba y cantos y bailes Emiratos Árabes Unidos y Omán - Al-Razfa, arte escénico tradicional Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Omán y Qatar - El café árabe, un símbolo de generosidad Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Omán y Qatar - El majlis, un espacio cultural y social Eslovaquia - La cultura de la gaita Etiopía - Fichee-Chambalaalla, fiesta de celebración del Año Nuevo del pueblo sidama Grecia - La artesanía del mármol tiniota Indonesia - Tres géneros de danza tradicional balinesa Italia - Fiesta del Perdón Celestiniano Kazajastán y Kirguistán - El aitys, arte de la improvisación Kirguistán - El kok-boru, juego ecuestre tradicional Namibia - Oshituthi shomagongo, fiesta de los frutos de la marula Nigeria - La mascarada festiva eyo Perú - La danza del wititi del valle del Colca República Popular Democrática de Corea - La preparación tradicional del kimchi República Dominicana - El son Rumania - Las danzas de muchachos en Rumania Tayikistán - El arte del bordado chakan de Kulob Turkmenistán - La epopeya de Görogly • Uzbekistán - El funambulismo • Venezuela (República Bolivariana de) - Conocimientos y técnicas tradicionales vinculadas al cultivo y procesamiento de la curagua UNESCO.ORG (Fundación Sur)
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Sur. La Fundación Sur no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|