![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]() ![]()
|
Inicio > Blog Académico > ![]() ![]() INAH El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) investiga, conserva y difunde el patrimonio arqueológico, antropológico, histórico y paleontológico de la nación con el fin de fortalecer la identidad y memoria de la sociedad que lo detenta. Visión: Sus actividades tienen alto impacto social, pues junto con los diferentes niveles de gobierno y sociedad participa en la toma de decisiones para la conservación y conocimiento del patrimonio, y de la memoria nacional. El Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH, es el organismo del gobierno federal fundado en 1939, para garantizar la investigación, Definiciones técnicas , protección y difusión del patrimonio prehistórico, arqueológico, antropológico, histórico y paleontológico de México. Su creación ha sido fundamental para preservar nuestro patrimonio cultural. ![]() "Afrodescendientes en México , Una historia de silencio y discriminación" por Mª Elisa Velázquez; Gabriela Iturralde Nieto - INAH - CONAPRED 8 de marzo de 2016.
En Blog Académico seguimos ofereciendo los trabajos publicados por distintos autores e instituciones sobre los afrodescendientes en los dístintos paises de América. En esta ocasión nos acercamos a México con la obra "Afrodescendientes en México , Una historia de silencio y discriminación". escrita por Mª Elisa Velázquez; Gabriela Iturralde Nieto publicada por El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah) que como dicen en la presentación de la obra han sumado esfuerzos para publicarun libro con imágenes y testimonios que ilustran –en todo el sentido de la palabra– el aporte africano en la construcción de la sociedad mexicana. Las autoras Mª Elisa Velázquez; socióloga y antropóloga es la nueva titular de la Coordinación Nacional de Antropología del INAH Y presidenta del Comité Científico del Proyecto Internacional La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y patrimonio, de la UNESCO, desde 2011 Gabriela Iturralde Nieto ->http://afrosinah.org/index.php/maria-gabriela-iturralde-nieto/]es licenciada y maestra en Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Tiene un Diploma de Estudios Avanzados en Antropología Social por la Universidad de Barcelona y además ha realizado cursos de especialización en Estudios Afroamericanos en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y Derechos Humanos en el Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
"...México y varios países de África comparten un pasado que sólo una pequeña parte de la población mexicana conoce, que la mayoría de las personas africanas ignora y del que tampoco saben las comunidades afrodescendientes de otros países. Esta historia está marcada por un sinnúmero de intercambios económicos, sociales y culturales que pueden observarse en cosas tan cotidianas como un vaso de agua de jamaica; esta planta es originaria del continente africano. La historia de las personas africanas en México se remonta al periodo virreinal, cuando en mercados, plazas, iglesias, talleres de trabajo, procesiones, fandangos o cocinas convivieron mujeres y hombres nahuas, otomíes o mayas con españoles de varias regiones, [ Publicación Original http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/TestimonioAFRO-INACCSS%281%29.pdf
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Sur. La Fundación Sur no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|