




 
 |
Africanos en Alemania : La estigmatización de los bastardos de Renania, por Carlos A. Font Gavira
...leer más...
|
Estrategia para un objetivo preciso: el pueblo, sujeto soberano de la democracia, por Benjamín Forcano
...leer más...
|
La miopía política de España en el Sáhara y el surgimiento del Frente Polisario
...leer más...
|
Consecuencias de la decisión de Trump de reconocer la soberanía marroquí sobre los territorios ocupados del Sahara Occidental
...leer más...
|
|
 |
Mas de 100 organizaciones se dirigen al Consejo de Seguridad de la ONU exigiendo “una solución rápida a la autodeterminación del pueblo saharaui”
...leer más...La OMS lamenta el ritmo de la vacunación contra la covid-19 en África
...leer más...Egipto muestra su apoyo a Libia en la lucha contra la covid-19
...leer más...Libia y Turquía mantienen el acuerdo sobre delimitación de fronteras marítimas y firman otros cinco acuerdos
...leer más...Muere el cardenal Tumi, arzobispo emérito de Duala, mediador en la crisis anglófona del Camerún
...leer más...Una emboscada yihadista en Burkina Faso causa 8 muertes
...leer más...La comunidad internacional pide cordura en Somalia
...leer más...Marruecos continua cerrando su espacio aéreo, esta vez con Túnez
...leer más...El presidente de Somalia firma una ley para extender su mandato dos años más
...leer más...La hambruna termina de hundir a Mozambique
...leer más...No todo el humor vale en Marruecos
...leer más...Naciones Unidas y sus socios regionales llaman a "priorizar el interés nacional" en Somalia
...leer más...Amnistía Internacional Argelia denuncia violaciones de derechos humanos durante el 2020
...leer más...El expresidente burkinés Blaise Compaoré será juzgado por el asesinato de Thomas Sankara
...leer más...224 aniversario de la llegada del pueblo garífuna a Honduras. Nada que celebrar
...leer más...
|
 |
 |
La designación de la las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF) como organización terrorista, por Marco Cochi
...leer más...
|
Libros del Baobab, la nueva colección de literaturas africanas que te está esperando, por Sonia Fernández Quincoces (Literáfricas)
...leer más...
|
¿Semana Santa sin procesiones? Muchos millones de cristianos llevan así muchos años, por José Carlos Rodríguez Soto
...leer más...
|
Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene, por Omer Freixa
...leer más...
|
|
 |
|
Inicio > REVISTA > Noticias >
El tráfico ilícito de bienes culturales es un crimen contra los pueblos 7 de enero de 2021
El 50º aniversario de la Convención de la UNESCO de 1970 brindó la oportunidad de hacer una llamada a la acción conjunta en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales. Éstos representan el patrimonio, la historia, la identidad e incluso el futuro de un pueblo. La pandemia de coronavirus ha hecho que el patrimonio cultural sea más vulnerable al afectar la vigilancia de los sitios arqueológicos. Ernsto Ottone, Subdirector General de Cultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO), declaró que la actual situación expone aún más estos espacios a excavaciones ilegales.
Fue con motivo del 50 aniversario de la Convención de la UNESCO de 1970 que se especificaron las medidas a tomar para prohibir la importación, exportación y transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales. Según Ottone: “el tráfico ilícito de bienes culturales en línea ha aumentado de forma espectacular. Según él, el mundo ha sido testigo de un aumento en el tráfico ilícito de bienes culturales en los últimos años. Todas las regiones del mundo se ven afectadas por este fenómeno".
Según la UNESCO, el tráfico de bienes culturales representa una fuente de enormes ganancias ilícitas que se utilizan para blanquear el producto del delito. La misma fuente indica que la destrucción, el saqueo, el tráfico y la venta de bienes culturales se realizan generalmente en complicidad con grupos terroristas y extremistas violentos. Para Ernesto Ottone, saquear, vender o comprar bienes culturales resultantes del tráfico ilícito ayuda a despojar a los pueblos de su patrimonio, su historia, su identidad y, por tanto, de su futuro.
Según el Subdirector General de Cultura de la UNESCO, este día es una oportunidad para movilizar a la comunidad internacional a intensificar la lucha contra este flagelo. Para poner fin al tráfico ilícito de bienes culturales, Ottone aboga por una acción concertada, una promesa de soluciones comunes: "La protección de los bienes culturales y la lucha contra el tráfico ilícito nos concierne a todos. Movilicémonos para detener el tráfico ilícito de la propiedad cultural”.
La UNESCO, en colaboración con la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y otros socios de la comunidad internacional, se está esforzando para superar esta desgracia través de una serie de acciones concretas, como la llamada a la ratificación e implementación de instrumentos internacionales pertinentes, mejora de la recopilación de datos pertinentes y la promoción de las herramientas de la UNODC para la gestión del conocimiento sobre la delincuencia organizada. Según Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, “El tráfico ilícito constituye un robo de la memoria de las personas. Es necesario concienciar y pedir la máxima vigilancia para luchar contra esta realidad tan subestimada”.
Fousseni Togola
Fuente: [Mali Jet>https://malijet.com/la_societe_malienne_aujourdhui/actualite_culturelle_au_mali/249954-50%C3%A8me-anniversaire-de-la-convention-de-l%E2%80%99unesco-de-1970-le-trafi.html]
[Fundación Sur]
Artículos relacionados:
Costa de Marfil expone una colección de esculturas “fantasma”
Senegal inaugura el museo más grande del mundo dedicado a las civilizaciones negras
Senegal considera positivo el informe sobre la restitución de obras de arte
Francia planea como devolver a África el arte saqueado
El arte africano podría salir del exilio
Egipto traslada el último carro histórico de Tutankhamon al nuevo museo
El mayor museo de arte contemporáneo de África abre sus puertas al público en Ciudad del Cabo
Madrid como centro de arte africano
África en los sótanos del British Museum
Saqueo de obras africanas para los museos occidentales
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Sur. La Fundación Sur no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|