![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Opinión > ![]() ![]() ![]() La Vía Campesina La Vía Campesina es un movimiento internacional que reúne a millones de campesinos, agricultores pequeños y medianos, sin tierra, jóvenes y mujeres rurales, indígenas, migrantes y trabajadores agrícolas de todo el mundo. Construido sobre un fuerte sentido de unidad, la solidaridad entre estos grupos, que defiende la agricultura campesina por la soberanía alimentaria como una forma de promover la justicia social y dignidad y se opone fuertemente a los agronegocios que destruyen las relaciones sociales y la naturaleza. Las mujeres desempeñan un papel crucial en La Vía Campesina. El movimiento defiende sus derechos y la igualdad de género. Lucha contra todas las formas de violencia contra las mujeres. Los jóvenes agricultores juegan también un papel muy importante como una fuerza inspiradora en el movimiento. La Vía Campesina cuenta con 181 organizaciones locales y nacionales en 81 países de África, Asia, Europa y América. En total representa a unos 200 millones de agricultores. Se trata de un movimiento político, autónomo, plural, multicultural, en su demanda de justicia social a la vez que se mantiene independiente de cualquier partido político, de cualquier tipo de afiliación económico o de otro tipo. @via_campesinaSP ![]() #3Dic -¡La Agroecología Campesina alimenta la vida! #AgrotóxicosMATAN
04/12/2020 - El #3Dic – ’Día Internacional de Acción por la Vida y contra los Agrotóxicos’, La Vía Campesina, en asociación con Heinrich Böll Stiftung, ha lanzado un breve vídeo, con subtítulos disponible en castellano, inglés y francés, que destaca las prácticas Agroecológicas Campesinas, que se basan en siglos de evidencia y experiencia en la producción de alimentos sanos frente al Sistema Industrial Alimentario que envenena a las personas y al planeta cada día. La Agroecología Campesina es la respuesta de los pueblos a las ineficiencias y los efectos negativos del sistema industrial alimentario, que se basa en el uso extensivo de agrotóxicos y el acaparamiento de tierras. Los agrotóxicos son la principal fuente de gases de efecto invernadero responsables del cambio climático. Las investigaciones señalan que los fertilizantes químicos son responsables de numerosas calamidades ambientales y de salud y están disminuyendo los rendimientos. Durante los últimos 40 años, la eficiencia de los fertilizantes nitrogenados ha disminuido en dos tercios a nivel mundial y su distribución por hectárea se ha multiplicado por siete. Sin embargo, el uso de agrotóxicos es uno de los principales pilares de la agroindustria, junto con las semillas transgénicas (modificadas genéticamente). La producción y comercialización de agrotóxicos está monopolizada por cuatro grandes empresas transnacionales que se fusionaron recientemente y que, en colaboración con y a través de filiales y empresas fachada, han obtenido el control total del mercado mundial de insumos agrícolas: Monsanto-Bayer, DowDupond, Syngenta-ChemChina y BASF. El uso de agrotóxicos ya no es un problema exclusivamente relacionado con la producción agrícola, sino que se está convirtiendo en un peligro para la salud pública y la preservación de la naturaleza. Varios países europeos ya han prohibido y castigado el uso de OGM y agrotóxicos debido a sus peligrosos efectos secundarios. Inspirado en un capítulo que La Vía Campesina contribuyó en la publicación Realismo Radical para la Justicia Climática y editado por Heinrich Böll Stiftung, el video destaca cómo la agricultura industrializada y el sistema alimentario corporativo están en el centro de la crisis climática y no pueden ser ignorados en las discusiones sobre caminos a un mundo de 1,5 grados Celsius. En este #3Dic es importante afirmar al mundo que la Soberanía Alimentaria es nuestra semilla y la transición agroecológica es la vía para lograr estas transformaciones sistémicas necesarias, tal como lo señala la Declaración sobre Derechos Campesinos y de otras personas de trabajan en zonas rurales, específicamente el Art. 14.2 "Los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales tienen derecho a no utilizar sustancias peligrosas o productos químicos tóxicos, como productos agroquímicos o contaminantes agrícolas o industriales, y a no exponerse a ellos." ¡La Agroecología Campesina alimenta la vida! #AgrotóxicosMATAN #EsTiempoDeTransformar La Vía Campesina @via_campesinaSP [Fundación Sur]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Sur. La Fundación Sur no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|